CURSOS COMERCIO EXTERIOR CHILE

Recurso 34
Recurso 34

Blog

El enfrentamiento de los Comerciales de Exportación con el Back Office

Por Alberto Rino Post Abril 2022

La actividad internacional cada día necesita de un mayor esfuerzo por parte de las empresas.

La venta en mercados exteriores requiere de factores tan importante como tener un producto competitivo, cumplir con los plazos de entrega, ser financieramente sólido, tener un respaldo de un departamento de back office solvente y de una fuerza comercial, entre otros. La venta en el exterior presenta un escenario totalmente diferente a la venta nacional ya que hay que tener en cuenta factores propios del comercio exterior como son los logísticos, aduaneros, fiscales, documentales, financieros, legales, etc.
   

La factura como documento central en el comercio exterior; qué debe contener

Por Alberto Rino Post Abril 2022

La Gestión Documental en el proceso de la compraventa internacional es fundamental para que la operativa de la cadena logística internacional (o la Distribución Física Internacional como se denomina mayoritariamente en Latinoamérica) se lleve eficientemente a cabo, en cuanto a tiempos y costes.

Los documentos que el exportador se obliga a entregar al comprador los establece cada uno de los términos de venta internacional. Aquellos que no quedan regulados por la regla Incoterms, son documentos que el comprador debe solicitar al vendedor con el objetivo de poder completar los procesos, incluidos los aduaneros.
   

Los Incoterms; de la mala práctica a la buena práctica

Por Alberto Rino Post Abril 2022

Son muchos los profesionales que esconden su ignorancia en el uso de los Incoterms con el argumento que una cosa es la teoría y otra la práctica. Y olvidan, realmente no es un olvido, es la evidencia de que no han consultado nunca, o en el mejor de los casos, alguna vez, las reglas publicadas por la Cámara de Comercio Internacional.

El elevado número de “profesionales” que aplican los Incoterms por creencia o suposiciones (“yo creo, yo pienso…) es la evidencia de un elevado número de ellos que lo hacen de forma errónea bajo el argumento de la práctica. Es decir, de la mala práctica infravalorando y menospreciando las Reglas Incoterms con el falso argumento de que siempre se ha hecho así.
   

El momento de entrega; la Fábula del Pulpo Gigante

Por Alberto Rino Post Abril 2022

Como ya he manifestado en multitud de ocasiones, la entrega es el nudo gordiano en relación a los Incoterms. Siendo el ámbito menos conocido y analizado por los exportadores e importadores. Incluso menospreciado cuando se hace referencia a ello, dando mayor importancia a los costes de la cadena logística.  

Métodos de cambio del Origen; cambio de partida arancelaria (I)

Por Alberto Rino Post Abril 2022

El Origen de la mercancía se han convertido en una barrera comercial de gran magnitud en el comercio exterior. Y ello, porque en el Siglo XXI han proliferado, aún más, el número de Acuerdos de Libre Comercio (ALC) existentes en el mundo, aumentando los micro-mercados.

Un ALC se distingue por producir una reducción arancelaria de tipo 0% (liberalización del arancel) en aquellas mercancías integradas en dicho ALC. Con el consecuente ahorro de costes para los importadores y beneficio comercial (mejor posicionamiento) para los exportadores de los países que forman el ALC y por ende el aumento de transacciones comerciales. 
   

La gestión del seguro en las ventas en condiciones CIF y CIP. Lo que debes hacer y no haces correctamente (I)

Por Alberto Rino Post Mayo 2022

Recordar que es el comprador quién asume el riesgo de la mercancía durante el transporte principal ya que el momento de la entrega se produce en ambos términos en origen:

CIF. Mercancía cargada en el buque en el puerto de origen (versiones 2010 y 2020). Mercancía suspendida de la grúa, traspasada la borda del buque en el puerto de origen en la versión 2000 y anteriores.

CIP. Cuando el vendedor entrega la mercancía, en origen, al primer porteador nombrado por el vendedor.

¿Qué integra el precio de Exportación? La gestión de precios a la exportación con criterios financieros

Por Alberto Rino Post Mayo 2022

El gasto es un concepto de la contabilidad financiera y, por tanto, vinculado a la contabilidad externa. Cualquier concepto que se pueda incluir en el grupo 6 del Plan General de Contabilidad (compras y gastos) recibe la denominación de gasto. Se refiere, básicamente, a aquellos conceptos relacionados con la adquisición de bienes y servicios para su consumo.

La mayoría de gastos suelen comportar obligaciones de pago para con terceros. Dos excepciones las amortizaciones y las provisiones. 

La factura, documento central en la compraventa internacional (2/2)

Por Alberto Rino Post Mayo 2022

La factura proforma tiene el carácter de presupuesto o propuesta debiendo contener la misma información que la factura comercial. Además de la fecha de emisión, es necesario que indique la fecha de vencimiento de las condiciones establecidas o bien un plazo de vencimiento de dichas condiciones. Una proforma sin fecha o plazo del vencimiento de las condiciones, está expuesta a que las mismas sean aceptadas por el comprador una vez no pueda ser cumplidas por el vendedor.

Cuando se ha emitido una factura proforma y posteriormente una comercial, se sugiere que en la comercial conste el número de la proforma para establecer trazabilidad.

El Término FOB ha muerto; ¡viva! el FCA

Por Alberto Rino Post Mayo 2022

El antecedente más remoto que se conoce del uso de este término aparece en el Siglo XIX especialmente en el año de 1812 cuando se utilizó el término FOB (Free on board- Libre a bordo) en las Cortes Británicas.

Este término se incorporó en la primera versión de las reglas Incoterms, en uso desde 1936 y se ha mantenido en las ocho versiones Incoterms posteriores.

El término FOB es exclusivamente de la vía marítima y aguas navegables. No debe utilizarse en transporte terrestre o aéreo ya que el vendedor estará incumpliendo el lugar o punto de entrega.

El término CIF ha muerto; ¡viva! el DAP (Point)

Por Alberto Rino Post Junio 2022

Nuevamente como consecuencia de la evolución del comercio exterior en el Siglo XXI y con ello la exigencia de ofrecer un mayor servicio por parte de las empresas vendedoras. Los términos de venta CFR o CIF han quedado “obsoletos”, por ello propongo el término DAP (Point).

Cuando publiqué en febrero de este año un artículo en relación a esta propuesta, algunos profesionales desde Chile no entendieron la diferencia entre la entrega en un punto y la entrega en un lugar, tal como queda reflejado en la norma DAP publicada por la CCI. Creando un “falso” debate en favor del CIF, confundiendo el término DAP (Point relativa a la entrega en un punto) con el DAP (Place en el que la entrega se produce en un lugar).

Incoterms Vintage (I)

Por Alberto Rino Post Junio 2022

Los términos de Negociación Internacional, Incoterms, siguen siendo una incógnita para muchos profesionales. El principal de los motivos es la imposibilidad de aplicar una Regla si jamás se ha consultado la fuente de información, la publicación por parte de la Cámara de Comercio Internacional. Otra de las razones es ignorar de donde proceden algunos de los términos actuales de la versión 2020.

La evolución de los términos Incoterms nos va a permitir aplicar, de forma más efectiva y precisa, los términos de la versión 2020.

En esta ocasión nos vamos a ocupar del término FCA

La Fábula del Dios Eolo (2ª versión)

Por Alberto Rino Post Junio 2022

Aunque esta fábula verse en torno al Dios Eolo, las circunstancias en las que se produce no son las mismas que la publicada en mayo de 2021.

El Dios Eolo

Eolo es el Dios del viento en la mitología griega. Algunos dioses le pedían ayuda, como hizo la diosa Hera para impedir que Eneas desembarcara en Troya. Eolo también prestó ayuda a Ulises, proporcionándole un viento favorable para que su nave pudiera llegar a Ítaca.

SALIR